Ir al contenido principal

Módulos básicos de un ERP SAP



Módulos básicos de un ERP SAP

¿Cuáles son los módulos básicos de un ERP SAP?
Los sistemas ERP están formados por un número específico de módulos, son independientes entre sí pero a la vez están comunicados unos con otros.

La implantación de SAP consiste en implantar aquellos módulos que se necesiten para llevar a cabo los procesos de una empresa. Es posible configurarlos todos o partes de ellos, según sea la necesidad.

A continuación, se muestran los módulos más usuales (FI, MM, PP y SD) con los que se conforma el sistema ERP SAP para su implantación. Cabe mencionar que el resto de módulos que conforman un ERP SAP se añaden poco a poco en una fase posterior al proyecto.

·         Módulo FI (Contabilidad/Gestion Financiera).
Controla la contabilidad general y la información financiera de la empresa, para que dicha información esté disponible para cualquier revisión en tiempo real.




·         Módulo MM (Materials Management).
Este módulo nos permite gestionar todas las actividades de compras e inventarios de las organizaciones, gestión de mercancías, entradas de materiales, la adquisición, gestión de materiales, gestión de lotes o verificación de facturas.




·         Módulo PP (Production Planning).
El objetivo de este módulo es asegurar que la producción se lleva a cabo de forma efectiva, alineando los procesos de producción con los tiempos de entrega prometidos a los clientes.



·         Módulo SD (Sales & Distribution).
Facilita la gestión eficiente de todo lo que está relacionado con la venta y distribución de productos y servicios de una empresa a otras empresas que son sus clientes.



¿A qué proceso de los modelos organizacionales (ADOCS/ADOES/ADOMYPE) se relaciona cada módulo?




Comentarios

Entradas más populares de este blog

ASIGNACIÓN 1

DEFINICIONES SÍNTESIS La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios, permite tener una idea cabal del texto como un todo y para efectuarla se debe proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. -Martín Gonzales Composición de un todo por la reunión de sus partes. -Vocablo Griego Suma y compendio de una materia u otra cosa. -Real Academia Española. ANÁLISIS Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. -Ral Academia Española 1992 Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual -Real Academia Española La descomposición de un todo en sus partes -Lalande REDUCCIONISMO Posición según la cual los ítems de un cierto ámbito pueden obtenerse, en algún sentido, a partir de los...

Reingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa

R eingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa 1.-  ¿Cuáles son las fases del proceso de reingeniería que implementaron en el caso documentado? Una vez tomada la decisión de implantar SIE-2000, la alta dirección procedió a difundirlo en la organización, proporcionando razones a otros grupos sociales para lograr su cooperación. Para la comunicación se emplearon diversos medios, la información transmitida a través de estos medios hacía referencia mayoritariamente a las nuevas normas (integración de la organización, homogeneización de procesos, centralización de funciones, racionalización de la estructura, reducción de costes y creación de valor para los accionistas) y valores (desarrollo de las personas, eficiencia, conducta ética, competencia, innovación, orientación a los resultados y compromiso social) que la alta dirección quería incorporar al Grupo para que fuesen compartidos por los miembros de la organización. Durante el desarrollo de la reingeniería...

Resumen del libro "La quinta disciplina" Peter Senge

LA QUINTA DISCIPLINA “PETER SENGE” Las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento. Cada puesto es ocupado por alguien que conoce su tarea, que no actúa tanto por delegación como por pericia. “Organizaciones inteligentes” Donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. La razón de mayor peso para construir organizaciones inteligentes es que solo ahora comenzamos a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer. Por eso son vitales l...