Ir al contenido principal

Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California

Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California

¿Cómo se conceptualiza la mercadotecnia relacional y su contribución para la creación de valor en las organizaciones?


Desde la perspectiva empresarial, la mercadotecnia relacional es una forma de comprender los vínculos del negocio con los clientes, mediante todos los puntos directos e indirectos de contacto, buscar una relación que permita satisfacer mejor sus necesidades y demandas (Rebollo 2012).

Las organizaciones pueden hacer que esta estrategia se convierta en una ventaja competitiva, y así anticiparse a las tendencias comerciales, que en la actualidad suelen cambiar con rapidez debido a la cantidad de competidores que empujan el mercado.

En la actualidad, los negocios se suelen enfrentar a una competencia impulsada por la globalización de los mercados, por lo que es necesario buscar los medios que les permita diferenciarse de sus competidores, esto los conduce a una dinámica de innovación de sus procesos para mantener una relación cercana con el mercado, para lo que es necesario medir, gestionar y personalizada que fomente una relación sólida y de beneficio mutuo con el maximizar el valor del cliente y tenerlo como un activo, para crear una oferta

entorno en el que se desarrolla (Peña et al. 2015).


De esta manera, el compromiso y la confianza que desarrollan las organizaciones con un mismo objetivo se puede traducir en cuatro puntos:


1.    Proporcionar información sobre los recursos, las oportunidades y los beneficios esperados.
2.    Mantener altos estándares de valores corporativos e intercambiarlos con los socios estratégicos;
3.    Comunicar información valiosa entre el grupo de empresas, que incluya estrategias de mercado y evaluaciones de los resultados obtenidos
4.    Evitar aprovecharse del intercambio realizado.


¿En qué consiste la propuesta del autor y cómo podría adaptarla al caso de estudio?


El autor propone que el proceso de la mercadotecnia relacional le permitirá a la empresa mejorar sus estrategias, y de este modo contribuir en la competitividad de la organización. Poniendo en primer lugar la necesidad de realizar una evaluación interna acerca de la orientación al cliente, la gestión tanto de la información como de la gestión del conocimiento y las tecnologías. También el ser requerido un software que se adapte a las necesidades de la compañía, para registrar y dar seguimiento al comportamiento de los clientes. De esta manera mantener la evaluación sobre la satisfacción de los consumidores, que contribuya a modificar las áreas de oportunidad durante el proceso.


Esto conducirá a la evaluación de los resultados obtenidos por la empresa, los datos procedentes del software CRM y la encuesta de satisfacción aplicada. Para después decidir si existen áreas de oportunidad, adecuar las estrategias de mercadotecnia del negocio, además de buscar anticiparse siempre a las expectativas de los consumidores en un proceso de mejora continua.

Lo anterior se puede apreciar en el diagrama mostrado a continuación.


Bibliografía

·         Estrada, I. C. (2018). Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California. REGIÓN Y SOCIEDAD. Extraído de: (http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v30n71/1870-3925-regsoc-30-71-rys_2018_71_a392.pdf)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

ASIGNACIÓN 1

DEFINICIONES SÍNTESIS La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios, permite tener una idea cabal del texto como un todo y para efectuarla se debe proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. -Martín Gonzales Composición de un todo por la reunión de sus partes. -Vocablo Griego Suma y compendio de una materia u otra cosa. -Real Academia Española. ANÁLISIS Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. -Ral Academia Española 1992 Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual -Real Academia Española La descomposición de un todo en sus partes -Lalande REDUCCIONISMO Posición según la cual los ítems de un cierto ámbito pueden obtenerse, en algún sentido, a partir de los...

Reingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa

R eingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa 1.-  ¿Cuáles son las fases del proceso de reingeniería que implementaron en el caso documentado? Una vez tomada la decisión de implantar SIE-2000, la alta dirección procedió a difundirlo en la organización, proporcionando razones a otros grupos sociales para lograr su cooperación. Para la comunicación se emplearon diversos medios, la información transmitida a través de estos medios hacía referencia mayoritariamente a las nuevas normas (integración de la organización, homogeneización de procesos, centralización de funciones, racionalización de la estructura, reducción de costes y creación de valor para los accionistas) y valores (desarrollo de las personas, eficiencia, conducta ética, competencia, innovación, orientación a los resultados y compromiso social) que la alta dirección quería incorporar al Grupo para que fuesen compartidos por los miembros de la organización. Durante el desarrollo de la reingeniería...

Resumen del libro "La quinta disciplina" Peter Senge

LA QUINTA DISCIPLINA “PETER SENGE” Las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento. Cada puesto es ocupado por alguien que conoce su tarea, que no actúa tanto por delegación como por pericia. “Organizaciones inteligentes” Donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. La razón de mayor peso para construir organizaciones inteligentes es que solo ahora comenzamos a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer. Por eso son vitales l...