Ir al contenido principal

Análisis para el diseño y la implementación de CRM para fidelización de clientes: Caso eCommerce Bendita S.A.


Análisis para el diseño y la implementación de CRM para fidelización de clientes: Caso eCommerce Bendita S.A.


Las plataformas de CRM (Customer Relationship Management) en el entorno de las empresas buscan optimizar y medir sus procesos en diferentes campos, tanto en la gestión interna, las áreas operativas y los que involucran al cliente final.


¿Qué objetivos se buscaba lograr con el CRM?


·         La mejora de la eficiencia de los procesos de relación con los clientes de la empresa a través del conocimiento de su comportamiento transaccional.
·         La detección de nuevas oportunidades de marketing y venta derivadas del conocimiento adquirido sobre cada cliente.
·         La mejor adecuación de las ofertas y servicios a las necesidades o deseos del cliente, consecuencia derivada directamente del mayor conocimiento sobre él adquirido por la empresa.
·         El conocimiento adquirido del cliente permite a la empresa personalizar sus campañas de modo que sólo aquellos segmentos de cliente susceptibles de responder a ella, reduciendo el coste asociado a campañas masivas de captación.
·         Poder, a través de la información y con la ayuda de algunos indicadores crear segmentos de clientes, clasificarlos y realizar acciones de fidelización.

¿Cómo se hizo el análisis y diseño del CRM?

Método de recolección


En esta investigación la recolección de datos vendrá desde dos
fuentes. La primera será información que podremos obtener sobre el número de
visitantes desde donde proviene el tráfico del eCommerce. La segunda fuente de
información involucra a los datos que se obtiene de los registros
específico.
transaccionales históricos de venta a través del canal online de un período


Indicadores
Definir adecuadamente los indicadores es fundamental para poder
tener éxito y cumplir los objetivos. Se consideró que deberían tener las
siguientes características:

Ø  Alcanzable: Deben ser realistas de acuerdo a los objetivos planteados.
Ø  Medible: Información sobre el tiempo medio de estancia en la página entrega la tendencia si el contenido que se publica resulta interesante para los clientes.
Ø  Relevante: Seleccionar los datos que entregarán información importante es uno de los objetivos a seguir.
Para el análisis de los primeros dos KPI´s se hará uso del acceso
a la información entregada por el CRM Shopify. Estos datos involucrarán
información sobre número de visitas durante el periodo seleccionado, como
también la tasa de conversión.

En una segunda instancia y para hacer un análisis de segmentos se
tendrá acceso a las bases transaccionales del periodo de un año. Esta base
permitirá analizar los siguientes dos KPI´s que entregaran datos sobre el CPS y
el R-F-M. Al analizar la base transaccional se podrá tener claridad sobre los
de estos.
segmentos a trabajar y cuáles serán las estrategias recomendadas para cada uno


Bibliografía

Cerda, J. P. (2019). “Análisis para el diseño y la implementación de CRM para. Barcelona: Facultat d'Economia i Empresa - Máster Marketing e Investigación de Mercados. Extraído de: (http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/137598/1/TFM_MIM-Cerda_2019.pdf)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ASIGNACIÓN 1

DEFINICIONES SÍNTESIS La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios, permite tener una idea cabal del texto como un todo y para efectuarla se debe proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. -Martín Gonzales Composición de un todo por la reunión de sus partes. -Vocablo Griego Suma y compendio de una materia u otra cosa. -Real Academia Española. ANÁLISIS Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. -Ral Academia Española 1992 Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual -Real Academia Española La descomposición de un todo en sus partes -Lalande REDUCCIONISMO Posición según la cual los ítems de un cierto ámbito pueden obtenerse, en algún sentido, a partir de los...

Reingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa

R eingeniería de procesos: Análisis de caso Grupo Endesa 1.-  ¿Cuáles son las fases del proceso de reingeniería que implementaron en el caso documentado? Una vez tomada la decisión de implantar SIE-2000, la alta dirección procedió a difundirlo en la organización, proporcionando razones a otros grupos sociales para lograr su cooperación. Para la comunicación se emplearon diversos medios, la información transmitida a través de estos medios hacía referencia mayoritariamente a las nuevas normas (integración de la organización, homogeneización de procesos, centralización de funciones, racionalización de la estructura, reducción de costes y creación de valor para los accionistas) y valores (desarrollo de las personas, eficiencia, conducta ética, competencia, innovación, orientación a los resultados y compromiso social) que la alta dirección quería incorporar al Grupo para que fuesen compartidos por los miembros de la organización. Durante el desarrollo de la reingeniería...

Resumen del libro "La quinta disciplina" Peter Senge

LA QUINTA DISCIPLINA “PETER SENGE” Las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento. Cada puesto es ocupado por alguien que conoce su tarea, que no actúa tanto por delegación como por pericia. “Organizaciones inteligentes” Donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. La razón de mayor peso para construir organizaciones inteligentes es que solo ahora comenzamos a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer. Por eso son vitales l...